
Reseña.-
Se trata de una novela realista que acerca a los lectores al problema actual de la emigración y ayudará a descubrir en toda su complejidad la dimensión humana de este fenómeno social.
" Desde el primer momento, Ahmed descubre en los ojos de Joaquín la mirada del desierto y una sólida e intuitiva complicidad surge entre ellos. Ahmed ve confirmados sus presentimientos cuando descubre en la habitación de Joaquín la foto de una mujer árabe a la que identifica con la esposa de su mejor amigo y a quien el chico recuerda como su niñera"
En la búsqueda de su identidad Joaquín( Brahim hijo) encuentra a un padre gravemente enfermo y años más tarde acude al Sáhara , a la tierra de sus padres, a ver un atardecer en el desierto.
Junto al protagonista( Joaquín- Brahim) aparecen personaje principales como Ana, la madre adoptiva, Mario, su mejor amigo, Brahim, su padre bilógico y Ahmed, sahariano y amigo de su padre.
Junto a otros personajes secundarios o personajes fallecidos, aparecen unos personajes colectivos que interactúan continuamemte: Musulmanes, occidentales, la familia como institución y los inmigrantes.
En toda la obra destaca la búsqueda de la identidad y la relación de amistad entre los personajes, todo ello en unos espacios reales, Barcelona y el desierto del Sáhara, y con una trama rabiosamente actual y contemporánea, adquiriendo así la novela un tratamiento realista con una técnica narrativa moderna que podemos calificar de cinematográfica. Novela comprometida y de grandes dosis de realismo y profundo humanismo, en donde los personajes son redondos o planos ya que asumen contradicciones y dejan emanar entre ellos una convivencia intercultural , un tema de plena actualidad que día tras día aparece en prensa o medios de comunicación.
La obra se estructura en once capítulos titulados, de los cuales los dos primeros constituyen la presentación, los dos últimos forman el desenlace, y los restantes componen el nudo, todo ello resuelto de una forma compleja por la utilización que hace el autor de la técnica cinematográfica del flash back.
Por último reseñar algunas connotaciones lingüísticas del libro como algunos extranjerismos
( troupe, cowboy thriller), lenguaje típico del SMS, un código tan difundido entre los jóvenes
( Necesit contart algo k t dejar ko. T spero n Xrt).
La descripción es una técnica importante en la novela( la desaparecida Khassar), que da paso a abundantes recursos como la metáfora, la hipérbole o la personificación( " la ciudad estaba dormida aún")
En suma, un libro interesante y digno de estar en los programas de lectura de 1º o 2º de ESO.
" Desde el primer momento, Ahmed descubre en los ojos de Joaquín la mirada del desierto y una sólida e intuitiva complicidad surge entre ellos. Ahmed ve confirmados sus presentimientos cuando descubre en la habitación de Joaquín la foto de una mujer árabe a la que identifica con la esposa de su mejor amigo y a quien el chico recuerda como su niñera"
En la búsqueda de su identidad Joaquín( Brahim hijo) encuentra a un padre gravemente enfermo y años más tarde acude al Sáhara , a la tierra de sus padres, a ver un atardecer en el desierto.
Junto al protagonista( Joaquín- Brahim) aparecen personaje principales como Ana, la madre adoptiva, Mario, su mejor amigo, Brahim, su padre bilógico y Ahmed, sahariano y amigo de su padre.
Junto a otros personajes secundarios o personajes fallecidos, aparecen unos personajes colectivos que interactúan continuamemte: Musulmanes, occidentales, la familia como institución y los inmigrantes.
En toda la obra destaca la búsqueda de la identidad y la relación de amistad entre los personajes, todo ello en unos espacios reales, Barcelona y el desierto del Sáhara, y con una trama rabiosamente actual y contemporánea, adquiriendo así la novela un tratamiento realista con una técnica narrativa moderna que podemos calificar de cinematográfica. Novela comprometida y de grandes dosis de realismo y profundo humanismo, en donde los personajes son redondos o planos ya que asumen contradicciones y dejan emanar entre ellos una convivencia intercultural , un tema de plena actualidad que día tras día aparece en prensa o medios de comunicación.
La obra se estructura en once capítulos titulados, de los cuales los dos primeros constituyen la presentación, los dos últimos forman el desenlace, y los restantes componen el nudo, todo ello resuelto de una forma compleja por la utilización que hace el autor de la técnica cinematográfica del flash back.
Por último reseñar algunas connotaciones lingüísticas del libro como algunos extranjerismos
( troupe, cowboy thriller), lenguaje típico del SMS, un código tan difundido entre los jóvenes
( Necesit contart algo k t dejar ko. T spero n Xrt).
La descripción es una técnica importante en la novela( la desaparecida Khassar), que da paso a abundantes recursos como la metáfora, la hipérbole o la personificación( " la ciudad estaba dormida aún")
En suma, un libro interesante y digno de estar en los programas de lectura de 1º o 2º de ESO.